miércoles, 13 de enero de 2010

Clima Escolar



El clima escolar es importante.

Es colorida la escuela.


LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CLIMA EN EDUCACION:



Los estudios realizados en la década de los 80 en Europa, relacionados en describir las característica principales de aquellas escuelas que se denominaban “Escuelas Eficaces” arrojaron algunos aspectos importantes, Cancino y Conejo los resume en los siguientes párrafos.

· Las escuelas que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en los aprendizajes de sus alumnos.

· Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a las escuelas que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los procesos escolares

· Los factores que caracterizan a estas “escuelas eficaces” podrían integrarse en los contructos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento molecular, la frecuencia y calidad de las interacciones sustantiva.

· Una vez cubiertas una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la escuela, lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje.[2]

A simple vista se puede apreciar que las características más relevantes de estas “escuelas eficaces” son:

§ Conducción efectiva de la escuela.
§ Un clima escolar propicio para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
§ Énfasis en la adquisición de competencias educativas mas que contenidos.
§ Acompañamiento docente a los alumnos.
§ Fluida comunicación profesor–alumno,
§ Buenas relaciones entre alumnos, etc.

En resumen los elementos que distinguen a estas “escuelas eficaces” están enmarcados en el contexto de las emociones por los factores socio-ambientales e interpersonales, más allá de los recursos económicos y materiales, estos últimos no son necesariamente los que marcan la diferencia como factores decidores en la obtención de buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos.

En América Latina la situación no es tan diferente cuando se quiere precisar el factor o los factores que ayudan al aprendizaje de los alumnos. En Chile en el marco de la Reforma dentro de los objetivos principales está el mejoramiento de los aprendizaje de los alumnos. Para ello se han implementados diversos programas por medio de diferentes estrategias. Capacitación y perfeccionamiento de los profesores, apoyo con material didáctico, participación de los padres y apoderados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, apoyo a las escuelas con más necesidades (P-900) extensión horaria etc. Todos estos componentes están considerados en la Reforma Educacional Chilena, pero al parecer después de algunos años en marcha el programa de la reforma, los resultados a corto plazo no se aprecian con mucha claridad, por el contrario, se percibe un negativismo a todos los cambios y propuesta que menciona la Reforma Escolar Chilena principalmente porque no existe, hasta el momento, indicadores concluyentes y contundentes que demuestren y afirmen la superación del rendimiento escolar en la educación chilena.

Sin duda frente a esta situación planteada son mucho los factores que intervienen y que conspiran con los bajos rendimiento de los alumnos. Esta preocupación llevó a la asociación chilena de municipalidades a realizar un encuentro sobre Educación Pública, teniendo como expositor principal a Juan Enrique Froemel encargado del Laboratorio de Evaluación, en Educación para América Latina de la UNESCO quien informó sobre los resultados de un estudio sobre “ Los Factores del Rendimiento Escolar” estudio aplicado a 14 países latinoamericanos.

“Que los colegios tengan más horas de clases, que los profesores concurran a cursos de capacitación, que los padres se involucren en el proceso enseñanza-aprendizajes de sus hijos no asegura un mayor rendimiento en la calidad escolar . Incluso esto podría ser contra producente para el aprendizaje de los alumnos y costoso para el Ministerio de Educación en la asignación de recursos públicos sin un mayor retorno de inversión...”[6]

A propósito de la implementación de la Jornada Escolar Completa, en Chile y otros países de América Latina, donde el Gobierno aumentó las horas anuales de los colegios adscritos a la JEC de unas 800 a 1.200 horas, como parte de la estrategia de la actual reforma, Froemel señala:

“El tiempo total de los alumnos en los colegios no garantiza más aprendizajes. El tiempo dedicado a la acción de aprendizaje sí garantiza aprender más. Más horas en el colegio no aseguran aprender más.
El alumno puede estar 18 hora en el colegio pero si no se dedica a las tareas en sí, no va a aprender más. Mi temor hoy día es que de alguna manera la Jornada Escolar Completa implica más de los mismo.
La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje es el clima del aula. El buen clima en el aula es lejos lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar.
Es decir, aquella sala (escuela) en el cual el profesor tiene una buena relación con los estudiantes, los alumnos no pelean (continuamente) entre sí, y hay una disciplina aceptada y aplicada. Los niños buscan así en el colegio una relación de confianza pero de una autoridad clara, concluyó el ex subsecretario de Educación”.[7]




No hay comentarios:

Publicar un comentario